domingo, 10 de enero de 2021

Rapaces

Cuando las condiciones atmosféricas son excepcionales las aves, con el poder de movilidad que disponen, reaccionan para poder subsistir.

Nos encontramos de lleno en una nevada de características nunca vistas, todo el interior peninsular esta bajo una gruesa capa de nieve, esto ha empujado a una infinidad de aves a buscar zonas donde, al menos, puedan encontrar alimento para subsistir. Muchas no lo conseguirán, el frío no las asusta, tienen un equipamiento de plumas que les aísla perfectamente de las condiciones exteriores pero necesitan comer para generar energía y calor a su cuerpo, además el agua esta congelada y sin ella si que no pueden sobrevivir; por ello muchas han viajado hasta la zona de costa donde las condiciones son más benignas, se ven ahora por estas zonas muchísimas aves propias de zona de montaña  que en condiciones normales apenas se ven algunos ejemplares. En las redes sociales llegan noticias de muchísimos acentores comunes, verderones serranos, carboneros, herrerillos, pájaros carpinteros, lúganos, zorzales y un largo etcétera de observaciones de grandes grupos de ellas en los alrededores de Valencia ciudad y claro, detrás de ellas vienen sus depredadores.

En una salida a las marjales de Sagunto pude disfrutar de la observación de la gran cantidad de rapaces que se concentran ahora por estos lares, os voy a enseñar una pequeña muestra de las que pude fotografiar.

En los cortados prelitorales era fácil encontrar al príncipe del aire, el halcón peregrino

Halcón peregrino (Falco peregrinus).

  Como también el muchísimo más abundante cernícalo vulgar. 

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).

También encontré un número muy elevado de águila calzada que, siendo esta una de las pocas zonas de invernada de la especie en la península, su número ha aumentado considerablemente

Águila calzada (Aquila pennata).

Ya por la zona de campiña encontramos gran cantidad de ratoneros, ...

Busardo ratonero (Buteo buteo).

... incluso rapaces nocturnas activas en pleno día como los mochuelos...

Mochuelo europeo (Athene noctua).

... o esa imitación de rapaz en miniatura que es el alcaudón real.

Alcaudón real (Lanius meridionalis).

Por la zona de marjales aumenta el número da aguiluchos laguneros...

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).

Y entre ellos la sorpresa, un macho juvenil de aguilucho papialbo que ha llegado de la lejana estepa rusa a pasar el invierno entre nosotros.

Aguilucho papialbo (Circus macrourus).

Prosiguen por aquí las ya habituales águilas pescadoras...

Águila pescadora (Pandion halietus).

... e incluso, si tenemos suerte, poder observar al búho campestre.

Búho campestre (Asio flammeus).

sábado, 9 de enero de 2021

Marjales de Sagunto, la Marjal del Moro

Por último voy a hacer una entrada hablando de la marjal del moro. Esta zona húmeda esta situada al sur de la ciudad de Sagunto ya en el límite de su término, lindando con el de Puçol. Los terrenos que rodean estas lagunas pertenecieron hasta hace muy pocos años a la gran empresa siderúrgica Altos Hornos del Mediterráneo y por la zona sur del área portuaria vertían al mar el producto sobrante de su actividad, lo llamado técnicamente "escoria" que no es mas que la capa superficial del acero donde se concentraban las impurezas descartables para la producción. Este producto se vertía directamente al mar y poco a poco se fue adueñando de toda la línea de esta zona de costa. 

Paradójicamente lo que en principio fue un desastre ecológico para el fondo marino lo preservo de el gran mal de toda la costa mediterránea, la urbanización, siendo actualmente una de las pocas zonas donde no esta urbanizado y no hay tampoco un paseo marítimo como sucede en otras zonas que no tiene viviendas pero sí un asfaltado y acceso para veraneantes.

En su interior si hay un pequeño núcleo de viviendas, el Grau Vell, que son los restos del punto de vigilancia y desembarco de el Castillo de Sagunto, con restos de la fortificación recientemente restaurado.

Largamente luchado por grupos ecologistas y población local se consiguió proteger hace unos 40 años pero año tras año siguen aumentando las amenazas, es como si una zona litoral no puede quedarse sin urbanizar ¡¡¡¡sacrilegio¡¡¡¡ Rodeada ya de zona industrial y la amenaza de la ampliación de la zona portuaria son un serio problema para ella.

Pero esta zona tiene otro gran privilegio, es prácticamente la única zona del litoral húmedo donde no esta permitida la caza y las aves poco a poco lo han ido aprendiendo. En invierno grandes concentraciones de anátidas se reparten por sus lagunas. En algunas encontramos al espectacular pato cuchara.

Pato cuchara (Anas clypeata).

Y una gran diversidad, como pato colorado, ánade friso, cerceta común, ánade real, malvasías, ánade rabudo, tarro blanco como mayores representantes.

Pato colorado (Netta rufina).

Ánade friso (Anas strepera).

Así como las aves típicamente de los humedales de esta zona como los flamencos,...

Flamenco común ( Phoenicopterus roseus).

... los pocos ejemplares que se quedan a pasar el invierno de avetorillos, ...

Avetorillo común (Ixobryhus minutus).

... o los zampullines común y cuellinegro, ...

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis).

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).

... o el colorido martín pescador.

Martín pescador (Alcedo athis).

Gran número de pequeñas paseriformes usan esta zona para descansar de sus viajes migratorios siguiendo la línea de la costa.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta).

Jilguero (Carduelis carduelis).

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus).

Gorrión molinero (Passer montanus).

También otras especies más propias de hábitats esteparios pero que periódicamente se dejan ver por aquí.

Alcaraván común (Burhinus oedicnemus).

 De todo ello se aprovechan algunas rapaces tan generalistas como el cernícalo...

Cernícalo vulgar ( Falco tinnunculus).

y otras propias de estas zonas como el Búho campestre.

Búho campestre (Asio flammeus).

Además, según la época del año, podremos encontrar una gran variedad de limícolas, garzas, charranes y un largo etcétera que dan a esta zona la importancia internacional que merece. 

jueves, 7 de enero de 2021

Año de nieves...

En la entrada anterior Miguel nos contaba su primera sesión del año en El Picayo, una preciosa e invernal experiencia que ayer pude repetir en el mismo aguardo.

Dendrocopos major (pico picapinos, macho), aguardo El Picayo, 6 de enero.

Emberiza cia (escribano montesino), aguardo El Picayo, 6 de enero.

Erithacus rubecula (petirrojo europeo), aguardo El Picayo, 6 de enero.

Mucho frío, seis grados bajo cero, me encontré al salir de Albacete hacia El Sahuco, afortunadamente la temperatura fue ascendiendo a medida que me acercaba al Picayo, de hecho, al llegar al hide, el termómetro marcaba unos más agradables dos grados bajo cero.

Fringilia coelebs (pinzón vulgar), aguardo El Picayo, 6 de enero.

Garrulus glandarius (arrendajo euroasiático), aguardo El Picayo, 6 de enero.

Lophophanes cristatus (herrerillo capuchino), aguardo El Picayo, 6 de enero.

Sorprendéntemente apenas me acabé de instalar en el aguardo empezaron las visitas de nuestros amigos emplumados, una formidable oportunidad de conseguir imágenes completamente diferentes, complicadas pero muy estéticas.

Sitta europaea (trepador azul), aguardo El Picayo, 6 de enero.

Parus major (carbonero común), aguardo El Picayo, 6 de enero.

Alectoris rufa (perdiz roja), aguardo El Picayo, 6 de enero.

Y es que parece que este 2021 ha llegado cargado de nieve a nuestras tierras, tan es así que hoy, junto a Miguel, he vuelto a tener la oportunidad de disfrutar una sesión en plena nevada, aunque en esta ocasión ha sido en el hide de Los Arcos.

Desde el interior del aguardo de Los Arcos, 7 de enero.

Anunciaban nieve desde la madrugada y, efectivamente, al salir de casa por la mañana un denso manto blanco cubría las calles de Albacete. Apabullante el paisaje manchego absolutamente cubierto de nieve, todo lo que alcanza la vista absolutamente de un monótono y persistente color blanco. 

Passer montanus (gorrión molinero), aguardo Los Arcos, 7 de enero.

Erithacus rubecula (petirrojo europeo), aguardo Los Arcos, 7 de enero.

Pica pica (urraca), aguardo Los Arcos, 7 de enero.

Igual que el día anterior en El Picayo, segundos después de entrar en el hide han llegado los primero parroquianos, al principio tímidamente pero a medida que discurría la sesión iban llegando más y más individuos y aumentando la variedad de especies.

Turdus merula (mirlo común), aguardo Los Arcos, 7 de enero. 

Serinus serinus (serín verdecillo), aguardo Los Arcos, 7 de enero.

Galerida cristata (cogujada común), aguardo Los Arcos, 7 de enero.

Seguramente el hecho de estar todo cubierto de nieve complica bastante la obtención de alimento y tener a su disposición unos comederos recién aprovisionados ha sido el causante de una maravillosa sesión en un fantástico in crescendo.

Petronia petronia (gorrión chillón), aguardo Los Arcos, 7 de enero.

Alectoris rufa (perdiz roja), aguardo Los Arcos, 7 de enero.

Chloris chloris (verderón común), aguardo Los Arcos, 7 de enero.

Más de treinta pajaretes han llegado a coincidir a la vez para delirio de nuestras cámaras que no sabían a donde apuntar, una preciosa sesión que nos hubiese gustado prolongar pero que la persistente nevada nos ha hecho concluir por el riesgo de quedarnos aislados.

En este enlace encontrarás la tabla con todos los datos de las sesiones que llevo realizadas durante este mes de enero.

¡Nos vemos pajareando!

Ah, y no olvides que tenemos un concurso en marcha...

martes, 5 de enero de 2021

El día esperado. Miguel García Felipe.

Los días previos me los pase mirando las aplicaciones meteorológicas deseando que nevara cerca de Albacete, tenía muchísima ilusión por poder observar y fotografiar el comportamiento de las aves con la nieve.

Llego el día, ¡llego la nieve! El día dos de enero amaneció el Sahuco con un manto blanco impresionante, este día lo dedique a pasear por los alrededores y ver el estado de la carretera. Estaba deseando que llegara el día siguiente para entrar al Picayo.

Así amanecía la carretera del Sahuco.

Me atavié con todas las capas que pude y me dispuse a ir hacia el Picayo. Al llegar allí el aire cortaba, pero era un precio bajo a pagar, el paraje estaba precioso.

Aguardo del Picayo.

El primero en llegar fue este picapinos, el cual estuvo comiendo un buen rato, nunca antes había tenido la oportunidad de verlo tanto tiempo. ¡Qué alegrías que me dio!

Pico picapinos (Dendrocopos major), Aguardo del Picayo 3 de enero de 2021.


Pico picapinos (Dendrocopos major), Aguardo del Picayo 3 de enero de 2021.

Los hay que recuerdan donde había comida y prefieren buscarla entre la nieve, ese es el caso del Carbonero común.

Carbonero común (Parus major), Aguardo del Picayo 3 de enero de 2021.

Este pinzón vulgar poso como todo un profesional, simplemente precioso. Jamás entenderé el porqué de llamarlo vulgar…

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Aguardo del Picayo 3 de enero de 2021.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Aguardo del Picayo 3 de enero de 2021.

El trepador azul es de los pájaros más nerviosos e inquietos que he podido observar. Esta vez pude verlo en directo como llenaba la despensa, cogía uno a uno los gusanos que le había llevado y los iba escondiendo en las grietas del tronco.

Trepador azul (Sitta europea), Aguardo del Picayo 3 de enero de 2021.

A los pájaros también les gustan los helados, al menos eso me hizo pensar este verderón que se dedicó a comerse la nieve.

Verderon (Chloris chloris), Aguardo del Picayo 3 de enero de 2021.

El contrastado y siempre territorial petirrojo, cada vez que se acercaba otro petirrojo a comer venía a toda velocidad a echarlo, quería dejar bien claro de quien era toda esa comida.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Aguardo del Picayo 3 de enero de 2021.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Aguardo del Picayo 3 de enero de 2021.

Ha sido una experiencia única y espero poder tener la ocasión de repetirla pronto.






Asamblea 4birding, un buen momento para conocernos

La Junta directiva de 4birding te invita en tu condición de soci@ simpatizante y/o colaborador/a a la Asamblea General Ordinaria, presencial y telemática, que tendrá lugar en Arcos de las Salinas el domingo 24 de enero de 2021 a partir de las 11:00 de la mañana.

Aquí tienes la propuesta del orden del día pero hasta el 9 de enero puedes sugerir nuevos puntos.

Orden del día.

  1. Resumen actividades 2020.

  • Asambleas y reuniones de trabajo.

  • Difusión.

  • Aguardos.

- Arcos de las Salinas.

- Albacete.

  • Contactos.

  • Redes sociales.


  1. Soci@s.

  • Altas.

  • Bajas.

  • Cuotas.

  • Voluntarios.


  1. Finanzas.

  • 2020.

  • Presupuesto 2021.


  1. Plan estratégico 2021/2022.


  1. Ruegos y preguntas.


                 6. Sorteo


La idea de realizar la Asamblea en Arcos de las Salinas es para que tod@s conozcamos las instalaciones que allí disponemos y, si los cierres perimetrales nos lo permiten, disfrutar de un fin de semana cordial y pajarero.

Sería interesante que confirmases tu asistencia y en que modalidad (presencial o telemática).

Aprovechamos para desearte lo mejor para este año que acabamos de empezar y para ello te ofrecemos la posibilidad de disfrutar de una sesión gratis en cualquiera de nuestros ocho hides.

Vamos a sortear tres sesiones gratuitas entre las personas que nos digan que ave es la de la foto y compartan el enlace de esta entrada en sus redes sociales. Es posible que visitar las últimas entradas de nuestro blog te resulte de utilidad.

El sorteo se celebrará al final de nuestra asamblea del 24 de de enero de 2021 entre las personas que hayan enviado la respuesta correcta y el enlace sus redes sociales donde hayan compartido esta entrada al correo que se encuentra en "contacta" de nuestro blog antes del 21 de enero de 2021.

Solo podrá ganarse una sesión por participante.


Adivina quien soy y participa en el sorteo de tres sesiones en nuestros hides.

Mucha suerte y buena luz.


Unos días en los aguardos 4birding.

Cuestiones familiares me llevaron a viajar hacia Castellón hace unas semanas y una vez resueltas pude dedicar algo de tiempo a visitar algun...