miércoles, 18 de marzo de 2020

Antes del confinamiento, hide del navajo 15/03/2020

Fin de semana extraño, las noticias sobre la expansión del coronavirus planeaban en el ambiente, a pesar de todo decido subir al pueblo, las condiciones que tengo allí no difieren mucho de tener que quedarme aislado en mi casa, con no relacionarse con nadie (cosa no muy difícil en la España vaciada) y pasarse el día encerrado en los observatorios de aves cumples las expectativas y además puedes disfrutar de tu pasión.
La climatología augura cambios a partir del domingo/tarde pero el tiempo del viernes y sábado es totalmente primaveral, lleva ya varias semanas sin llover y las temperaturas llevan demasiado tiempo anormalmente altas así que decido subir al hide del navajo pues es el observatorio que puede tener más problemas de abastecimiento de agua ya que la presencia de ungulados silvestres y del ganado doméstico a veces mueven los sistemas de boyas que retienen el agua en el bebedero.
Llego al observatorio a las 7:15, el día ya ha amanecido y lo primero es una ronda de control de las instalaciones, el agua esta a buen nivel y los posaderos en su sitio, tan solo el viento ha tirado una de las protecciones del cristal que reparo pronto. LLeno los comederos y cebo el entorno con mixtura de alpiste, cebada, pipas,maíz y para los insectívoros coloco gusanos asticots.
En el momento de la entrada ya observo un gran revuelo de aves en el observatorio entre los que destacan un buen número de mirlos capiblancos  (Turdus torquatus). La mañana se augura buena.

No llevaba ni dos minutos dentro del observatorio cuando ya llegaron los primeros grupos a beber, los primeros fueron los piquituertos europeos (Loxia curvirostra) que ya traían los jovenzuelos del año acompañando a sus padres fruto de una de las pocas especies que pueden criar en cualquier época del año cuando las condiciones les son propicias, sobre todo con la productividad de los piñones de los pinos.
Pareja de piquituertos europeos (Loxia curvirostra), el macho es el de la derecha mucho más colorido.
Jovenzuelo de piquituerto (Loxia curvirostra)

     Pronto se dejaron ver los deseados mirlos capiblancos (Turdus torquatus) que entraron en buen número y ejemplares de todas las subespecies y edades aunque la dominante era la subespecie alpestris, propia de las áreas de cria de los Pirineos, que tienen un plumaje mucho mas "escamado" que los que provienen de zonas escandinavas que se muestran de un plumaje negro uniforme.







Ejemplares de mirlo capiblanco (turdus torquatus alpestris)

Durante toda la mañana pude disfrutar de la presencia de las especies habituales de este hide, pinzones vulgares, carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, verderón común, verdecillo, pardillo común, jilguero, escribano soteño y montesino, reyezuelos y agateador europeo deambulaban en un ir y venir constante. Pero también me deleitó con su presencia un ave que ya esta realizando su paso en busca de sus zonas de cría como el espectacular picogordo






Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

 
Y un ejemplar de curruca capirotada (Sylvia atricapilla) macho nacido la primavera anterior que ya estaba mudando su capirote a negro para mostrar sus mejores galas en la primavera cercana.

curruca capirotada (Sylvia atricapilla)


Tampoco faltaron a su cita con su menú de maíz el grupo de cornejas (Corvus corone)

Corneja (Corvus corone)

jueves, 12 de marzo de 2020

El primero de La Casilla

No se ha hecho mucho de rogar, apenas había terminado de poner los posaderos en torno a la balsa ha llegado este precioso pardillo para inaugurar nuestro nuevo aguardo.

Carduelis cannabina (pardillo común), la primera foto de La Casilla.

Después han ido llegando otras especies, algunas se han animado a participar en nuestra fiesta y otras han disfrutado el jolgorio desde la distancia, pero de todas ellas iremos hablando más adelante, hoy toca dar la bienvenida a nuestro primer pajarete de La Casilla.


Carduelis cannabina (pardillo común), aguardo La Casilla.

Carduelis cannabina (pardillo común), aguardo La Casilla.

Carduelis cannabina (pardillo común), aguardo La Casilla.

Carduelis cannabina (pardillo común), aguardo La Casilla.

Carduelis cannabina (pardillo común), aguardo La Casilla.
¡Bienvenido a tu casa, amigo!

miércoles, 11 de marzo de 2020

Montaje del aguardo La Casilla.

Seguimos aumentando nuestra oferta de aguardos, ya son seis los hides que puedes disfrutar con 4birding, los cuatro de Arcos de las Salinas en Teruel y los dos de la provincia de Albacete.

Montaje del aguardo de La Casilla.

De momento el aguardo de Casa de los Arcos en Albacete va consiguiendo fidelizar a especies bastante comunes, aunque no por ello menos hermosas, a la espera de que las rapaces empiecen a hacer su entrada.

Upupa epops (abubilla) en el aguardo de la Casa de los Arcos de Albacete. 

El aguardo de La Casilla ya está montado a falta de ir colocando distintos posaderos y comederos con los que poder seducir a nuestros vecinos alados, como por ejemplo los críalos.

Montaje del aguardo de La Casilla.

Para la semana próxima tenemos previsto empezar a construir el aguardo de El Picayo del que os iremos dando cumplida información.

Turdus torquatus (mirlo capiblanco) en el aguardo El Navajo, Arcos de las Salinas.

Mientras conseguimos que los nuevos hides de Albacete estén a pleno rendimiento siempre podemos seguir disfrutando de la enorme variedad de especies que visitan los aguardos de Arcos de las Salinas.

Aquila chrysaetos (águila real), juvenil y adulto en el aguardo Las Vacarizas, Arcos de las Salinas.

martes, 18 de febrero de 2020

Montaje del Aguardo Casa de Los Arcos, 18 de febrero de 2020.


Hoy ha sido un día para recordar, una jornada de trabajo amable, entre amigos y con un resultado óptimo.



¡Ya tenemos el primer aguardo de 4birding en Albacete!


Ya son cinco los hides que tenemos a vuestra disposición, los cuatro de Arcos de las Salinas en Teruel y este primero de Albacete, al que muy pronto seguirán otros dos.


Una vez hecho el trabajo fácil, casi un año de papeleos y cuestiones burocráticas, fabricación del aguardo, montaje..., llega lo más complicado, convencer a los bichetes de que se acerquen a regalarnos los ojos con su amable presencia.


De entrada, nada más empezar a montar el aguardo, nos ha sobrevolado una pareja de águilas imperiales..., esperemos que se prodiguen con sus visitas.




4birding, disfrutamos del pajareo.


viernes, 31 de enero de 2020

Después de las nevadas

Tras dejar pasar unos días después de la gran cantidad de nieve que cayó en Arcos de las Salinas tocaba dar una vuelta de reconocimiento a ver el estado de las instalaciones y rellenar comederos porque en estas duras condiciones ambientales toda ayuda que les demos a las aves es poca para resistir el frío invernal de Teruel.
Las temperaturas han cambiado radicalmente, de estar bajo cero prácticamente todo el día ha tener estos últimos dos días temperaturas mínimas sobre cero y al mediodía llegar hasta unos increíbles 16 grados.
Esto ha generado un deshielo muy acelerado con lo cual decido aventurarme hasta los hides para ver su estado aunque debido a la gran cantidad de nieve caída no las tenía todas conmigo.
El primer hide que visito es el de las vacarizas, camino despejado (el asfalto tiene esas ventajas) hasta llegar al desvío de la pista que sube al hide, toca dejar allí el coche y subir andando. Nada mas poner comida (mezcla de alpiste y tenebrios) la presencia de pájaros es constante y alguno de ellos llama poderosamente la atención, aves que están presentes en esa altitud en los meses primaverales ya estaban allí : currucas rabilargas, colirrojos tizones y tarabilla común, son especies que pasan el invierno en la península ibérica pero es raro encontrarlos a 1600 mts en pleno mes de enero
Tarabilla europea (Saxicola rubicola)

Curruca rabilarga (Sylvia undata)




Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)


Pero la gran protagonista de este hide es el Águila real (Aquila chrysaetos) no llevaba ni 20 minutos en el observatorio y ya tenía al macho piando encima del caseto. Pronto bajó a buscar su pitanza





Tocaba ya abandonar este hide para poder cubrir las necesidades de los otros observatorios y dado que los ventisqueros de nieve eran muy abundantes presagiaba que la subida a los hides de la isilla y el navajo podrían estar complicados. Y las predicciones se cumplieron, la llegada hasta el de la isilla no tuvo más problemas pero a partir de ahí el camino era impracticable, periódicas acumulaciones de nieve impedían poder seguir así que tocaba dar la vuelta y visitar el hide del huerto, habrá que esperar a la próxima semana para poder visitar el del navajo.
En el hide del huerto prosiguen las especies habituales; a pesar que mi estancia allí fue breve, apenas hora y media que aproveche para comer, la entrada de aves fue constante.
Aquí el que me sorprendió fue el agateador europeo (Cethia brachydactyla) que pensaba que era un insectívoro estricto y lo descubrí introduciendo su largo pico en las ranuras del comedero para extraer las semillas del alpiste.












 
   

Unos días en los aguardos 4birding.

Cuestiones familiares me llevaron a viajar hacia Castellón hace unas semanas y una vez resueltas pude dedicar algo de tiempo a visitar algun...